Skip to content
 

ES / EN

Quiñones Alayza AbogadosQuiñones Alayza Abogados
Quiñones Alayza Abogados
Abogados especializados en Energía, Infraestructura y TMT en Perú.
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOMOS
    • COMPROMISO PAÍS
    • RECONOCIMIENTO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ESPECIALIDAD
    • ARBITRAJE
    • DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO
    • ENERGÍA
    • INFRAESTRUCTURA
    • CONSTRUCCIÓN
    • TMT
  • PUBLICACIONES
    • NOTICIAS
    • ARTÍCULOS ACADÉMICOS
  • CONTACTO
  • QUIÉNES SOMOS
    • SOMOS
    • COMPROMISO PAÍS
    • RECONOCIMIENTO
  • EQUIPO
  • ÁREAS DE ESPECIALIDAD
    • ARBITRAJE
    • DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO
    • ENERGÍA
    • INFRAESTRUCTURA
    • CONSTRUCCIÓN
    • TMT
  • PUBLICACIONES
    • NOTICIAS
    • ARTÍCULOS ACADÉMICOS
  • CONTACTO

Artículos Académicos

¡Reformemos el sector eléctrico!, pero ¿para qué?

Margarett Matos Ortega

El sector eléctrico peruano se encuentra a la expectativa de una anunciada reforma. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) se ha pronunciado sobre la necesidad de implementar una reforma estructural del mercado eléctrico, que abarque una revisión minuciosa e integral de su marco normativo. Con tal fin, ha creado la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad (CRSE)1, fijando un plazo de 24 meses para que formule sus propuestas.

A nivel normativo, los ánimos de reforma se han traducido en una serie de iniciativas y propuestas de modificación del marco regulatorio para hacer frente a diversos desafíos, que incluyen temas tan variados como: la declaración de precios de gas natural por las centrales térmicas, el reconocimiento de potencia firme a las centrales solares y eólicas, la generación distribuida, regulación ambiental eléctrica2, reglas de ingreso y participación en el Mercado Mayorista de Electricidad, interconexión eléctrica internacional, electromovilidad, entre otros. Presentándose más de 100 proyectos de ley propuestos por el Ejecutivo o desde el Congreso3, sin contar las propuestas prepublicadas por el Minem y el regulador Osinergmin incluso, a veces, con ideas contrapuestas.

Sin embargo, ¿sabemos realmente qué es lo que queremos cuando demandamos una reforma? o estamos entendiendo a este proceso como un fin en sí mismo, en lugar de un medio para alcanzar un objetivo. Precisamente, esta fue una de las primeras lecciones que Jamison (2019) compartió con nosotros como parte de la clase inaugural del 46th PURC/ World Bank International Training Program on Utility Regulation and Strategy4, donde tuve oportunidad de conocer a 84 participantes de diferentes agencias regulatorias y afines, provenientes de 30 diferentes países emergentes.

Pueden consultar la publicación completa aquí >>

Category: articuloPor juanita25 enero, 2020

Author: juanita

Post navigation

PreviousPrevious post:Actividad empresarial del estado, competencia desleal y servicios públicosNextNext post:El Gasoducto Sur Peruano (de APP autosostenible a cofinanciada) y su impacto en las tarifas eléctricas

Related Posts

Proyecto de Modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (RPAAE)
12 marzo, 2021
El campo de acción del abogado regulatorio
14 julio, 2020
Normas sectores regulados emergencia COVID-19
15 junio, 2020
Protección de expectativas legítimas frente al cambio regulatorio en los arbitrajes de inversión contra el Reino de España
13 mayo, 2020
Arbitraje: Un pasito para adelante y varios pasitos para atrás
5 febrero, 2020
Inversiones extranjeras en el sector energético en el Perú
25 enero, 2020
CONTACT

Dirección:
Av. Pardo y Aliaga 699 of. 902
San Isidro – Lima – Perú
Teléfono: (511) 407 6598
Email: contacto@qalegal.pe